La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un error común es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera mas info como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.